Eduardo Christensen

«Mafia de los Contenedores»:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email


El caso involucra un esquema de contrabando a gran escala, donde se importaba mercadería utilizando documentación falsa y ocultando la verdadera naturaleza, cantidad y valor de las mercancías. Esta organización criminal operaba desde principios de 2014 hasta el 13 de mayo de 2016, involucrando a empresarios, ex funcionarios, y empleados de la Aduana, entre otros. La causa, que ha llevado ocho años de investigación, ha desvelado una sofisticada red que manipulaba los controles aduaneros para permitir el ingreso ilegal de productos al país. En total, 97 personas fueron procesadas, incluyendo empresarios, ex funcionarios aduaneros, despachantes y contadores. Además, 11 empresas que actuaron como consignatarias de la mercadería y formales importadoras ante la Aduana están involucradas. Las principales figuras incluyen a los hermanos Alejandro (alias Tata), Miguel (alias Negro, fallecido) y Diego Paolantonio, quienes crearon la empresa Transportes Dtm SRL para coordinar el movimiento de contenedores con mercadería prohibida. Funcionarios públicos, incluyendo agentes aduaneros que aceptaron sobornos para permitir el ingreso de la mercadería, también están implicados. 💼⚖️
La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) inició la denuncia en 2016, reportando numerosas operaciones de importación ilegales. El Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°6, a cargo del juez Marcelo Aguinsky, llevó adelante la instrucción del caso. La investigación incluyó informes de actividades preventivas en depósitos fiscales y datos falsificados en registros informáticos de la Aduana. Se desbarató una organización criminal con múltiples eslabones, desde agencias navieras y agentes de carga hasta despachantes de aduana y funcionarios públicos. Se incautaron contenedores con grandes inconsistencias, incluyendo diferencias de peso y falta de coincidencia en la descripción de la mercadería declarada. 📦🔍 El juez Aguinsky recomendó la implementación de cámaras portátiles (bodycams) para que los agentes aduaneros graben todas las verificaciones físicas de mercaderías que ingresen al país. También se promovió la digitalización y transparencia en las actividades de control aduanero para evitar futuras prácticas corruptas. 📹🛃
La causa fue elevada a juicio oral, donde los procesados enfrentan cargos por asociación ilícita y contrabando agravado. La fiscalía, encabezada por Jorge Dahl Rocha, y la PROCELAC, a cargo de Diego Velasco, respaldaron la decisión judicial. Este caso revela la profundidad de la corrupción en las estructuras de control aduanero y el significativo daño causado a la economía y sociedad argentina. La desarticulación de esta red y las medidas tomadas buscan restaurar la legalidad y confianza en las instituciones encargadas de la vigilancia del comercio exterior. 🇦🇷⚖️